En la región, los mercados pagan el valor de Chicago, menos una “base”

En la región, los mercados pagan el valor de Chicago, menos una “base”

La Voz del Interior

Un informe elaborado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea) asegura que en otros países productores de granos no existen precios de referencia que reflejen exclusivamente operaciones que comprometan la entrega física de granos.

Un informe elaborado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea) asegura que en otros países productores de granos no existen precios de referencia que reflejen exclusivamente operaciones que comprometan la entrega física de granos. En términos generales, las modalidades de venta están regidas a partir del cálculo de paridades (bases) locales con respecto a mercados externos de referencia, como el CME de Chicago. Estos últimos, a su vez, forman precio en función a una combinación de los fundamentos del producto y la intervención de otros actores como inversores y/o fondos.

Uruguay no cuenta con un mercado concentrador de las operaciones agrícolas, como el Matba (Buenos Aires) o el Rofex (Rosario). Sí tiene la Cámara Mercantil de Productos del País, que publica los precios de referencia que emergen de las comisiones de información de precios integradas por representantes de las entidades gremiales. El Matba está en negociaciones para radicarse en el vecino país.

Las herramientas más habituales de compraventa de los productores uruguayos, en el caso de ventas a futuro, son los contratos forward . Para las ventas de mercadería disponible o a fijar se opera tomando como precio de referencia el CME de Chicago, menos el valor de una base según lugar de venta.

En Brasil existen dos canales de mercado para la soja. En primer lugar, está el que utiliza el productor agropecuario, más conocido como “mercado de mostrador”; consiste en entregar los granos a un centro acopiador, que puede ser una cooperativa, comerciantes o industria. Son muy pocos los productores brasileños con capacidad de almacenaje propia. En un segundo nivel están las transacciones entre empresas; es decir las cooperativas, acopiadores o industrias que venden a otras industrias o a la exportación. Este canal se conoce como mercado de lotes.

Un bajo porcentaje de la cosecha es vendido a fijar y los productores pactan tomando como referencia los precios del disponible que se publican diariamente por cada estado, aunque no quedan registrados en un contrato.

En Canadá se comercializa de distintas formas, en función del producto. En el caso de la canola, el precio se fija sobre el Futuro ICE de Winnipeg, al cual se le descuenta una base en concepto de manipulación y transporte. En el caso del trigo, el precio se construye considerando el futuro de Minneapolis con bases similares a la canola.

Opiniones

Ricardo Marra (Bolsa de Buenos Aires). “Debemos trabajar para que los mercados agrícolas sean cada vez más transparentes y que los precios surjan por la puja entre la oferta y la demanda. En el país tenemos, por ejemplo, al Término de Buenos Aires, que es el mercado con mayor operatoria de soja de Latinoamérica”.

Javier Buján (Corredores de granos). “Sería lo ideal que todas las operaciones de granos pasen por los mercados institucionalizados. Los precios son información y cuanto más volumen se opere y se informe, mayor será su referencia. Debemos hacer docencia entre los productores para instalar estas herramientas”.