¿Hacia dónde va el silo bolsa argentino?

¿Hacia dónde va el silo bolsa argentino?

Infocampo

Hoy se almacenan cerca de 40 millones de toneladas de granos con esta tecnología. Anticipo del Congreso que se realizará la semana próxima en Mar del Plata y Balcarce.

 

En los últimos años, debido al salto en la producción de granos, la utilización del silo bolsa se incrementó considerablemente en nuestro país hasta alcanzar cerca de 40 millones de toneladas.

El ritmo en que se incrementó el uso del silo bolsa y su impacto en el sector hizo que sea uno de los hitos tecnológicos del campo argentino.

¿Qué tiene de particular este sistema? En principio, es de fácil adopción y se pueden guardar en los 60 metros de largo aproximadamente 200 toneladas de trigo, maíz y soja y 120 toneladas de girasol, tanto en el mismo lote de producción como en una playa anexa a una planta de acopio.

Estamos en un contexto en que la población mundial se cuadruplicó en los últimos 100 años y se espera que para el 2050 sea de alrededor de 9,2 billones (FAO).

Esto traerá aparejado un incremento de las demandas de granos especiales, segregación e identidad preservada, mayores requisitos de calidad, sanidad e inocuidad, mayor demanda de certificaciones e implementación de Buenas Prácticas y trazabilidad.

Entonces ¿qué puede hacer el silo bolsa acerca de este tema? Puede hacer mucho ya que agrega capacidad de almacenamiento flexible a un costo competitivo, es de fácil implementación, mejora la logística de poscosecha, se adapta fácilmente a programas de trazabilidad y segregación de granos y, sobre todo, permite reducir pérdidas de poscosecha.

Ciertos países, tales como Brasil, Sudáfrica o Rusia, entre otros, tienen problemáticas similares a Argentina, grandes extensiones de tierra con importantes y crecientes volúmenes de producción que generan tensiones en la logística de poscosecha. En estos casos claramente el silo bolsa puede ofrecer las mismas soluciones que ha mostrado en Argentina.

Otros países como India, China y países del Sudeste Asiático son muy poblados y de mucha producción de granos por una parte, y por otra parte tienen grandes pérdidas en la poscosecha  (en algunos casos superan el 20% y en otros llegan a superar el 25%) a raíz de poseer una infraestructura deficiente.

Estamos en condiciones de afirmar que el sistema de silo bolsa sería de suma utilidad para estos países, permitiendo reducir considerablemente las perdidas y mejorando sustancialmente la seguridad alimentaria.

A su vez, hay otros países con más desarrollo tecnológico y con más infraestructura de poscosecha, como EEUU o Australia, que tienen alta producción de granos, sin déficit de almacenamiento, con agroindustrias muy desarrolladas, pero que se ven en la necesidad de implementar programas de segregación y trazabilidad o almecenamiento con atmósferas modificadas a bajo costo para nichos particulares, y el silo bolsa aparece como la opción más práctica y segura.

Esto indica que el silo bolsa es una herramienta que el mundo puede tomar para solucionar muchos de los problemas de la seguridad alimentaria, y Argentina puede ser el proveedor de estas soluciones.

Único en el mundo

Del 13 al 16 de octubre, el INTA realizará el Primer Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa. El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible, como así también recomendaciones de manejo y actualizaciones, para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje.

Además de conferencias plenarias y talleres, el evento ofrecerá una jornada a campo con demostración de toda la tecnología de silo bolsa. El programa completo  puede consultarse en la página del evento en

www.congresosilobolsa.com.ar.